Descubre la Biodiversidad en Vivero El Sacramento: Especies de Árboles Nativos

1/29/20257 min read

En Vivero El Sacramento, estamos comprometidos con la conservación y promoción de la biodiversidad local y nacional a través de la reproducción de especies nativas. Estas especies son fundamentales para mantener el equilibrio de nuestros ecosistemas, ya que ofrecen una serie de beneficios ambientales. En este apartado, se describen brevemente algunas características de las especies nativas que producimos en nuestro vivero. Aquí podrás acceder a un catálogo descargable que contiene las fichas técnicas en las cuales encontrarás información detallada sobre cada una de las especies que reproducimos, incluyendo sus características, hábitats y cuidados necesarios. ¡Explora y aprende con nosotros sobre la abundante biodiversidad de nuestra región!

Especies de Árboles Reproducidos en Vivero El Sacramento
  1. Acaciella angustissima

    • Nombre común: Acacia fina o acacia enana

    • Distribución: Común en América Central y del Norte

    • Curiosidad: Planta fijadora de nitrógeno, mejora la fertilidad del suelo

    • Usos medicinales: Trata dolores de cabeza y problemas digestivos

    • Dato adicional: Sus pequeñas flores en racimos atraen polinizadores como abejas

    • Región de uso: Ideal para áreas tropicales y subtropicales, especialmente en suelos bien drenados y regiones con variaciones de humedad[1].

  2. Alnus jorullensis

    • Nombre común: Aliso o aile

    • Distribución: Áreas montañosas de México y América Central

    • Curiosidad: Crece bien en suelos erosionados, previene la erosión

    • Usos medicinales: Hojas en infusiones para infecciones y afecciones respiratorias

    • Dato adicional: Fija nitrógeno en el suelo gracias a su relación simbiótica con bacterias

    • Región de uso: Se adapta a bosques de alta elevación, especialmente en suelos húmedos y áreas montañosas[2].

  3. Alvaradoa amorphoides

    • Nombre común: Chócolo

    • Distribución: América tropical

    • Curiosidad: Corteza con propiedades insecticidas

    • Usos medicinales: Trata problemas digestivos y parasitismo intestinal

    • Dato adicional: Árbol de crecimiento rápido, útil para restauración de suelos degradados

    • Región de uso: Ideal para bosques secos y húmedos, así como áreas de transición en regiones tropicales[3].

  4. Amphipterygium molle

    • Nombre común: Cuachalalate

    • Distribución: México y América Central

    • Curiosidad: Corteza valorada en la medicina tradicional mexicana

    • Usos medicinales: Trata úlceras gástricas y problemas gastrointestinales

    • Dato adicional: Especie protegida en algunas regiones debido a la sobreexplotación

    • Región de uso: Prefiere biomas tropicales secos y estacionales[4].

  5. Annona longiflora

    • Nombre común: Anona de monte

    • Distribución: Zonas tropicales de México

    • Curiosidad: Produce frutos comestibles, aunque menos conocidos que otras especies del género Annona

    • Usos medicinales: Alivia el dolor de cabeza y es antipirético

    • Dato adicional: Fruto menos comercializado que el de otras especies de Annona

    • Región de uso: Crece en barrancos y áreas húmedas en regiones tropicales[5].

  6. Annona reticulata

    • Nombre común: Anón o corazón

    • Distribución: Regiones tropicales de América

    • Curiosidad: Fruto dulce, consumido en diversas preparaciones

    • Usos medicinales: Semillas como insecticidas, hojas con propiedades antisépticas

    • Dato adicional: Fruta exótica con propiedades antioxidantes

    • Región de uso: Se adapta a climas tropicales y subtropicales, desde el nivel del mar hasta elevaciones de 1,500 metros[6].

  7. Bocconia arborea

    • Nombre común: Palo de toro

    • Distribución: México y Centroamérica

    • Curiosidad: Produce savia de color naranja brillante

    • Usos medicinales: Trata problemas respiratorios y heridas

    • Dato adicional: Árbol ornamental por sus grandes hojas y peculiar savia

    • Región de uso: Prefiere bosques húmedos y matorrales en regiones tropicales y subtropicales[7].

  8. Bunchosia palmeri

    • Nombre común: Ciruelo mexicano

    • Distribución: Endémico de México

    • Curiosidad: Produce frutos comestibles, conocidos localmente

    • Usos medicinales: Remedio para problemas digestivos y fiebre

    • Dato adicional: Atrae a muchos polinizadores, ideal para jardines de vida silvestre

    • Región de uso: Crece en biomas tropicales secos y estacionales[8].

  9. Caesalpinia pulcherrima

    • Nombre común: Clavellina o flor de paraíso

    • Distribución: Regiones tropicales y subtropicales

    • Curiosidad: Flores vibrantes muy apreciadas en jardinería

    • Usos medicinales: Hojas y semillas para tratar fiebre y problemas intestinales

    • Dato adicional: Planta muy resistente a la sequía

    • Región de uso: Ideal para jardines y paisajes en climas cálidos y secos[9].

  10. Dendroviguiera quinqueradiata

    • Nombre común: Árbol de San Nicolás

    • Distribución: Zonas montañosas de México

    • Curiosidad: Flores amarillas que atraen insectos polinizadores

    • Usos medicinales: Trata fiebre y malestar estomacal

    • Dato adicional: Planta ornamental por sus vistosas flores

    • Región de uso: Se adapta a regiones montañosas y áreas de bosque seco[10].

  11. Diphysa puberulenta

    • Nombre común: Palo de rosa

    • Distribución: Endémico de México

    • Curiosidad: Madera muy apreciada por su dureza

    • Usos medicinales: Trata infecciones y enfermedades respiratorias

    • Dato adicional: Madera resistente, usada en la fabricación de herramientas

    • Región de uso: Ideal para áreas áridas y semiáridas[11].

  12. Erythrina americana

    • Nombre común: Colorín o tzompantle

    • Distribución: Común en México y América Central

    • Curiosidad: Flores rojas brillantes, símbolo en celebraciones tradicionales

    • Usos medicinales: Flores y corteza para tratar insomnio y como relajante muscular

    • Dato adicional: Semillas tóxicas si se ingieren crudas

    • Región de uso: Prefiere climas tropicales y subtropicales[12].

  13. Eysenhardtia platycarpa

    • Nombre común: Palo dulce

    • Distribución: Regiones áridas de México

    • Curiosidad: Árbol fijador de nitrógeno, beneficia la fertilidad del suelo

    • Usos medicinales: Diurético y trata infecciones urinarias

    • Dato adicional: Utilizado en apicultura por la cantidad de néctar que produce

    • Región de uso: Ideal para áreas áridas y semiáridas[13].

  14. Guazuma ulmifolia

    • Nombre común: Guácimo

    • Distribución: América tropical

    • Curiosidad: Frutos comestibles, a veces usados como alimento para el ganado

    • Usos medicinales: Trata afecciones digestivas y fiebre

    • Dato adicional: Empleado en proyectos de reforestación por su rápido crecimiento

    • Región de uso: Prefiere climas tropicales y subtropicales[14].

  15. Ipomoea pauciflora

    • Nombre común: Cazahuate

    • Distribución: Regiones secas de México

    • Curiosidad: Flores blancas grandes y llamativas

    • Usos medicinales: Trata enfermedades respiratorias

    • Dato adicional: Planta trepadora

  16. Leucaena esculenta

    • Nombre común: Guaje

    • Distribución: México y Centroamérica

    • Curiosidad: Semillas comestibles, utilizadas en la gastronomía mexicana

    • Usos medicinales: Trata fiebre y problemas digestivos

    • Dato adicional: Planta fijadora de nitrógeno, mejora la calidad del suelo

    • Región de uso: Prefiere climas tropicales y subtropicales[1].

  17. Leucaena leucocephala

    • Nombre común: Guaje blanco

    • Distribución: Zonas tropicales y subtropicales de América

    • Curiosidad: Planta invasora en muchas regiones debido a su rápido crecimiento

    • Usos medicinales: Controla la diabetes y reduce inflamaciones

    • Dato adicional: Semillas contienen mimosina, sustancia tóxica en grandes cantidades

    • Región de uso: Ideal para climas tropicales y subtropicales[2].

  18. Lysiloma acapulcense

    • Nombre común: Tepemezquite

    • Distribución: México

    • Curiosidad: Hojas se cierran por la noche como mecanismo de protección

    • Usos medicinales: Trata infecciones de la piel y problemas digestivos

    • Dato adicional: Madera muy apreciada en carpintería

    • Región de uso: Prefiere climas tropicales y subtropicales[3].

  19. Lysiloma divaricatum

    • Nombre común: Cascalote

    • Distribución: México

    • Curiosidad: Árbol resistente a la sequía, ideal para zonas áridas

    • Usos medicinales: Trata problemas respiratorios y digestivos

    • Dato adicional: Corteza utilizada para hacer curtidos de cuero

    • Región de uso: Ideal para áreas áridas y semiáridas[4].

  20. Mimosa benthamii

    • Nombre común: Sensitiva

    • Distribución: México y Centroamérica

    • Curiosidad: Hojas se cierran al tacto, mecanismo de defensa ante depredadores

    • Usos medicinales: Calma dolores de cabeza y fiebre

    • Dato adicional: Planta ornamental muy popular por su reacción al tacto

    • Región de uso: Prefiere climas tropicales y subtropicales[5].

  21. Montanoa karwinskii

    • Nombre común: Árnica mexicana

    • Distribución: Regiones montañosas de México

    • Curiosidad: Flores se parecen a las margaritas, utilizadas en remedios herbales

    • Usos medicinales: Trata dolores musculares y heridas

    • Dato adicional: Su uso en pomadas y ungüentos es común en la medicina tradicional

    • Región de uso: Ideal para áreas montañosas y bosques húmedos[6].

  22. Neltuma laevigata

    • Nombre común: Mezquite

    • Distribución: Regiones áridas de México y Estados Unidos

    • Curiosidad: Produce una resina que se ha usado históricamente como goma de mascar

    • Usos medicinales: Se emplea para tratar infecciones de la piel y problemas respiratorios

    • Dato adicional: Su madera es muy resistente y se usa para hacer carbón

    • Región de uso: Ideal para áreas áridas y semiáridas[7].

  23. Pithecellobium dulce

    • Nombre común: Guamúchil

    • Distribución: América tropical

    • Curiosidad: Sus frutos tienen un sabor dulce y ácido, y se consumen frescos

    • Usos medicinales: Se utiliza para tratar infecciones bucales y problemas digestivos

    • Dato adicional: Sus espinas lo protegen de ser consumido por animales herbívoros

    • Región de uso: Prefiere climas tropicales y subtropicales[8].

  24. Psidium guajava

    • Nombre común: Guayaba

    • Distribución: Zonas tropicales de América

    • Curiosidad: Sus frutos son ricos en vitamina C y ampliamente consumidos

    • Usos medicinales: Se usa para tratar problemas digestivos, como diarrea, y en infusiones para resfriados

    • Dato adicional: Las hojas también se emplean en la medicina tradicional para reducir la fiebre

    • Región de uso: Ideal para climas tropicales y subtropicales[9].

  25. Roseodendron donnell-smithii

    • Nombre común: Primavera

    • Distribución: América Central y México

    • Curiosidad: Florece de manera espectacular en la primavera, cubriéndose de flores amarillas

    • Usos medicinales: Se ha utilizado para tratar infecciones y como antipirético

    • Dato adicional: Es una especie ornamental muy apreciada en áreas urbanas

    • Región de uso: Prefiere climas tropicales y subtropicales[10].

  26. Sideroxylon capiri

    • Nombre común: Capulín

    • Distribución: América Central y México

    • Curiosidad: Produce frutos comestibles de color oscuro

    • Usos medicinales: Se usa en la medicina tradicional para tratar infecciones de la piel

    • Dato adicional: Su madera es dura y resistente, utilizada en la construcción

    • Región de uso: Ideal para climas tropicales y subtropicales[11].

  27. Stemmadenia tomentosa

    • Nombre común: Huevos de toro

    • Distribución: Zonas tropicales de México

    • Curiosidad: Produce frutos redondeados de gran tamaño, de los cuales proviene su nombre común

    • Usos medicinales: Se utiliza para tratar problemas estomacales y como sedante

    • Dato adicional: La planta es tóxica si se ingiere en grandes cantidades

    • Región de uso: Prefiere climas tropicales y subtropicales[12].

  28. Tabebuia rosea

    • Nombre común: Maculís o roble rosado

    • Distribución: América tropical

    • Curiosidad: Es famoso por sus hermosas flores rosadas o lilas que adornan los paisajes urbanos

    • Usos medicinales: Su corteza se utiliza para tratar infecciones y problemas respiratorios

    • Dato adicional: Es muy apreciado como árbol ornamental en parques y avenidas

    • Región de uso: Ideal para climas tropicales y subtropicales[13].

  29. Tecoma stans

    • Nombre común: Tronadora

    • Distribución: Zonas tropicales y subtropicales de América

    • Curiosidad: Sus flores amarillas brillantes son altamente atractivas para abejas y colibríes

    • Usos medicinales: Se utiliza para tratar la diabetes y como tónico digestivo

    • Dato adicional: Es muy utilizada en medicina herbolaria tradicional mexicana

    • Región de uso: Prefiere climas tropicales y subtropicales[14].

  30. Thevetia ovata

    • Nombre común: Campanilla amarilla

    • Distribución: América tropical

    • Curiosidad: Sus semillas y hojas son altamente tóxicas si se ingieren

    • Usos medicinales: En pequeñas cantidades y bajo supervisión, se ha utilizado como purgante

    • Dato adicional: Es una planta ornamental por sus grandes y vistosas flores amarillas

    • Región de uso: Prefiere climas tropicales y subtropicales[16].

  31. Thouinia acuminata

    • Nombre común: Ninguno ampliamente conocido

    • Distribución: Regiones tropicales de América

    • Curiosidad: Produce pequeños frutos secos con alas, que se dispersan por el viento

    • Usos medicinales: No tiene usos medicinales documentados ampliamente

    • Dato adicional: Es un árbol poco estudiado, pero apreciado por su estructura en algunos jardines botánicos

    • Región de uso: Prefiere climas tropicales y subtropicales[15].

  32. Thouinia villosa

    • Nombre común: Ninguno ampliamente conocido

    • Distribución: América tropical

    • Curiosidad: Tiene frutos alados que son dispersados por el viento

    • Usos medicinales: Sin usos medicinales documentados claramente -

      33.Vachellia farnesiana

    • Nombre común: Huizache.

    • Distribución: América tropical y subtropical.

    • Curiosidad: Produce pequeñas flores amarillas altamente fragantes.

    • Usos medicinales: Utilizada para tratar enfermedades respiratorias y como astringente.

    • Dato adicional: Su aceite esencial es utilizado en la perfumería.

      34.Vitex mollis

    • Nombre común: Aceitillo.

    • Distribución: México y Centroamérica.

    • Curiosidad: Produce frutos similares a pequeñas aceitunas, aunque no comestibles.

    • Usos medicinales: Se emplea para tratar problemas hepáticos y digestivos.

    • Dato adicional: Es valorado en la medicina tradicional por sus propiedades astringentes.

Contáctanos para asesorarte.

Estamos aquí para ayudarte a hacer de tu reforestación un éxito. Contáctanos y juntos haremos realidad tus proyectos ambientales.